blog

11 octubre, 2022
By Director Comercial CCCyA

Reunidos con el director nacional del Sena: Jorge Eduardo Londoño.

Sin categoría

Reunidos con director del @SENAComunica y empresarios del sector Textil-Confecciones, integrando esfuerzos pues será evidente necesidad de nuevas(os) técnicos confeccionistas frente al relanzamiento del sector que haremos @CCConfeccion@elpaiscali@ELTIEMPO@RevistaSemana

Tweet: Luis Fernando Velasco, consejero presidencial.

Imagen
Imagen
Leer más
7 octubre, 2022
By Director Comercial CCCyA

Así planea la industria algodonera volver a ser el ‘oro blanco’ de Colombia

Sin categoría

El interés es uno solo: que la producción del algodón se acerque al ritmo de sus épocas de ‘oro’; sin embargo, los jugadores claves de la industria difieren en los modos de conseguir esa meta.

La bandera del agro se iza con orgullo en Colombia cada tanto, haciendo alarde de los grandes éxitos del sector primario del país en términos de ingresos, exportaciones, empleo, progreso e innovación. Y mientras se celebra que las frutas del país lleguen a los mercados extranjeros, otros cultivos que en sus épocas doradas fueron una joya nacional han ido quedando como tesoros olvidados.

A ese escenario tuvieron que enfrentarse los algodoneros, quienes fueron testigos del declive gradual de la producción de esta fibra, bautizada como el ‘oro blanco’ de Colombia. De acuerdo con un reporte de indicadores que reposa en el Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas, del Ministerio de Agricultura, en la década de los 70 ‘s se sembraron alrededor de 300 mil hectáreas de algodón en el país.

Rafael Martínez, coordinador de encuentro y fomento de la Confederación Colombiana del Algodón, cuenta que hace tan solo unas décadas los campos que hoy ocupan otros cultivos eran tierras dispuestas para la siembra del algodón. Por ese entonces, era común encontrarse con extensas sábanas blancas cubriendo las tierras de departamentos en el interior del país, en los llanos orientales y la costa. Vistas a la distancia, hasta podría creerse que había nieve sobre los campos. Pero de eso solo queda el recuerdo.

Toneladas de algodón llegan a la planta de Remolinos, en el Espinal, Tolima.

¿Volverán los tiempos de bonanza?

Volver a las décadas exitosas que tuvo el cultivo quizá no sea posible, dicen quienes están en el gremio, pero de lo que sí están seguros es de que las condiciones están dadas para la recuperación de una industria que genera empleo en cada uno de los eslabones de su cadena productiva y que dinamiza a otros sectores que dependen de la fibra, como las hilanderas y confecciones.

“La industria algodonera está resurgiendo, para la muestra un botón: este año”, dice Giovanny Vera, encargado de la planta de Remolinos, compañía que agrupa a 23 algodoneros del Tolima. “Yo creo que vamos a resurgir, a volver a los estándares, no como antes, pero vamos a poder sostener un mercado nacional de la fibra”, añade.

Esa perspectiva positiva la comparte Daniel Pérez, gerente de la compañía. “Yo le veo esperanza al algodón, en 2020 y 2021 tuvo muy buenos precios, y ahora nosotros alcanzamos a conseguirlos también”, apunta. El ejecutivo resalta que en medio de un contexto en que hay problemas de demanda y oferta, mantener esos precios hace posible su recuperación.

Más noticias en nuestra sección especializada de Economía y Finanzas.

Según las estadísticas de Conalgodón, en la semana del 21 al 28 de septiembre, teniendo en cuenta la Tasa Representativa del Mercado que en ese periodo se ubicó en $4.556, la tonelada se negociaba en 8,9 millones de pesos.

Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines, resalta que el resurgimiento del algodón “es una muy buena noticia y por ello hemos incentivado a los gobiernos nacionales y locales para que retomemos la siembra (…) Colombia debe tener una política encaminada a la reindustrialización y dentro de estos pilares debe estar el resurgimiento de la industria algodonera, llevando progreso y empleo al campo colombiano, que hace algunos años generó más de 1 millón de empleo solo en la siembra de algodón”.

Se espera que la producción alcance las 45 mil toneladas para el 2025.

En este proceso de recuperación, la adquisición de tecnología, la optimización de costos y el incremento de la productividad han sido determinantes, asegura Jairo Palma, director de Emprenorte, en el Tolima. El empresario se muestra confiado en que se puede alcanzar el objetivo del Plan 2025 de Conalgodón, el cual pretende aumentar la producción de esta fibra de 15.000 a 45.000 toneladas entre 2022 y 2025.

La entidad estima que con las cosechas del interior, los llanos orientales y la costa se facturen 400.000 millones de pesos en el período 2022-2023, lo que equivaldría a un incremento del 37% frente al 2020-2021.

Vea también: Piso de negociación del salario mínimo para 2023 será de 11%

Los contrastes

El interés es uno solo: que la producción del algodón se acerque al ritmo de sus épocas de ‘oro’; sin embargo, los jugadores claves de la industria difieren en los modos de conseguir esa meta.

Por su parte, Rodríguez señala que la producción del algodón es clave para las confecciones, siendo este un eslabón que jalona la industria, pero que es necesario hacer una reforma arancelaria integral para el sector, la cual incluya una reducción a los aranceles a los hilos importados. “Esta situación de bajo consumo de algodón y déficit de la producción de hilados (que se ubica alrededor del 80%) es consecuencia directa del decreto 2917 de 2011, mediante el cual de manera incoherente se modificó el arancel de aduanas incrementando el arancel de aquellos hilados de mayor consumo que pasaron del 5% a un arancel del 10%”, explica.

El gremio de los algodoneros no cree que esa sea la solución. Daniel Pérez, gerente de Remolinos, menciona que lo importante es fortalecer el mercado interno y seguir contando con la demanda de las hilanderías del país. “Yo sí veo que hay perspectivas de que nosotros como industria resurjamos teniendo la comercialización asegurada, obviamente si hay una reducción de aranceles de hilo afectará a toda la cadena, porque se afecta su competitividad. La propuesta es que no los bajen, porque se pierde competitividad como agricultores”, explica Pérez.

Giovanny Vera, gerente de la planta de Remolinos.

“Es importante fortalecer a las empresas que cultivan algodón para que tengan capital, puedan invertir y comprar maquinaria. Si las hilanderías quiebran, se acaba con el cultivo del algodón porque no habría a quién venderle algodón en Colombia y nuestra producción aún es baja para acceder fluidamente a los mercados internacionales”, complementa César Pardo, presidente de Conalgodón.

En su más reciente entrevista con Forbes, Gustavo Levis, presidente de Fabricato, una de las textileras más grandes de Colombia, recalcó la importancia de cuidar la industria nacional. “Tenemos que defender la cadena que es hasta la prenda final. La cámara de confecciones dice que deben eliminar los aranceles del hilo, pero eso es una locura, lo que se debe hacer es trabajar todos bajo un mismo propósito”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

El llamado de los diseñadores de moda a proteger los bosques colombianos en Colombiamoda 2022

Sin categoría

Durante este importante vitrina global, realizado en Medellín entre el 26 y el 28 de julio de este año en Plaza Mayor, el llamado de varios diseñadores y marcas fue unánime: es necesario proteger los bosques de Colombia y promover la moda sostenible.

Según explica la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FDCS), parte de la iniciativa Unidos por los Bosques, los materiales tradicionalmente utilizados en la moda, como el algodón, demandan unos 10.000 litros de agua para la producción de un kilo. “Adicionalmente, para mantener la producción actual de esta materia prima se necesita de ampliaciones de la frontera agrícola, uno de los motores de la deforestación, el principal problema ambiental del país”.

Por esto, se han aliado con modelos, marcas y diseñadores para cambiar el escenario. “Una de las marcas abanderadas de la moda sostenible es Alado, empresa de diseño que busca sensibilizar a los consumidores acerca del impacto medioambiental que tiene esta industria en el planeta. Alado adoptó modelos de confección sostenibles, como la utilización de materias primas amigables con la naturaleza que serán presentadas en este Colombiamoda”, agregan.

“Vamos a ver una colección súper enfocada en sensibilizar a la gente sobre la responsabilidad compartida que tenemos en la deforestación del país”, también dijo Andrés Restrepo, gerente de Alado. “Desarrollamos la ‘cotonización’ del fique para volver esta fibra mucho más suave, con las mismas características físicas y químicas del algodón y así crear textiles. Así diseñamos toda una colección con el fique”. De hecho, otro de los materiales con los que está trabajando Alado es con PET reutilizado y mezclado con fibras de algodón reciclado para transformarlo en nuevos textiles.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estima el sector de la industria de la moda es responsable de hasta el 10 por ciento de las emisiones de efecto invernadero en el planeta. Además, se estima que unos 215 trillones de litros de agua cada año son utilizados para producir y cubrir la alta demanda por parte de los consumidores de ropa que usualmente no llega al fin de su vida útil.

“Esto, sumado a que los materiales utilizados en la confección como el poliéster puede tardar unos 200 años en descomponerse, es lo que ha generado montañas de desperdicio. Solo en Bogotá en 2021, al relleno sanitario de Doña Juana llegaron 147.000 toneladas de textiles”, afirma la FDCS en un comunicado.

Pero Restrepo y Alado no son las únicas marcas que están aprovechando Colombiamoda para hacer un llamado para proteger los bosques. Gloria Saldarriaga, Sara Tunes, Andrés Restrepo, Olga Piedrahita, María Luisa Ortiz, Diego Guarnizo, Nicolás Rivero, Laura Laurens, Juanita García, Camilo Álvarez y Juan Pablo Socarrás también están buscando caminos para demostrar que la moda puede ser un símbolo de sostenibilidad. De hecho, todos se han unido al llamado de cuidar los bosques de Unidos por los Bosques, iniciativa en la que también participan la Embajada de Noruega, la Unión Europea, Reino Unido, Andes Amazon Fund y ReWild.

Fuente: https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/colombiamoda-hacen-llamado-a-protege r-los-bosques-de-colombia-noticias-hoy/

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

Todos los sectores piden apertura estructural y formal de la frontera #8Ago: Cavecol

Sin categoría

“La relación entre Venezuela y Colombia es tan importante que aunque se empiece con el establecimiento de la comunicación, ya es altamente significativo”, aseguró el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian.

Desde Venuezuela, el directivo destacó que, ante la apertura de la frontera, empiezan a aparecer aspectos técnicos. «Casi todos los sectores piden apertura estructural y formal porque se requiere de insumos que muchos vienen de Colombia de manera informal«, asegura Russián.

Advirtió que los sectores productivos venezolanos no piden protección, sino igualdad de condiciones, seguridad jurídica y personal. «Eso tiene que ver con la política de abastecimiento que se ha dado en los últimos años», destacó.

Recordó el directivo de Cavecol que se han estado trayendo desde Colombia productos plásticos, azúcares y confites, cosmético, “pero existe una gran potencialidad de alimentos, textil y confección, es bastante amplia la oferta colombiana en este sentido”, por ejemplo.

El restablecimiento de las relaciones entre los dos países, evidentemente, van a conducir sendos retos económicos para la normalización de la dinámica comercial, en espera de que ambas naciones potencialicen su capacidad industrial, de cara a la recuperación económica que necesitan nuestros países ante los efectos negativos producidos por la inflación en los últimos meses.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2022/08/08/cavecol-todos-los-sectores-piden-apertura-estructura l-y-formal-de-la-frontera-8ago/

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

El salón de la industria textil para la Confección está abierto en su edición 2022, vestido de Colombia

Sin categoría

Createx, IV Salón de la Industria Textil para la Confección, desde el 9 hasta el 11 de agosto, es el escenario de encuentro de las empresas de la industria del sistema textil nacional, las cuales encontrarán acceso a ofertas y servicios de maquinaria, tecnología, fibras, hilos, telas, insumos, servicios especiales y servicios transversales.

Una amplia muestra comercial a cargo de cerca de 80 expositores, frente a importantes tomadores de decisión, comercializadores de producto final, productores de marcas propias, profesionales del diseño y confección, emprendedores, inversionistas y estudiantes del mundo de la moda.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, mostró su satisfacción con el regreso de esta feria y declaró que “Createx es un escenario de gran relevancia que empodera al confeccionista, emprendedores y empresarios dándoles insumos, herramientas, y conocimiento práctico, que los ayudarán a crecer, tanto a ellos como a la industria de la confección”.

Por su parte Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, manifestó que “este es un espacio y momento propicio para seguir fortaleciendo el sector, donde esperamos aprovechar la coyuntura económica internacional, para que Colombia fortalezca su industria nacional y sea este un sector de jalonados de la economía y generador de empleo”.

Fuente: https://hsbnoticias.com/new/en/node/en-bogota-se-llevara-cabo-evento-especializado-de-la-i ndustria-textil-y-de-confeccion

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

Celebramos los resultados obtenidos en Colombiamoda 2022

Sin categoría

Desde la Cámara Colombiana de la Confección percibimos un ambiente constructivo, acompañado de unos resultados muy positivos Colombiamoda y Colombiatex, ya que hoy hay una gran oportunidad para Colombia teniendo en cuenta que la cadena de suministros se ha fracturado y gran parte del mundo ha buscado dejar la alta dependencia del continente asiático y ha comenzado a migrar hacia otros centros de producción.

Aunque el sector de las confecciones ha mostrado una mejora en la producción real, las ventas y la generación de empleo, hay una constante preocupación que continúa latente y es que la balanza comercial sigue desequilibrada frente a la gran cantidad de importaciones que están llegando al país, especialmente del mercado asiático.

Nos sigue preocupando que hoy vemos que las importaciones del sector textil confección representan cerca de 1417 millones de dólares, un 33% más que el mismo periodo del año anterior, entre enero y junio de2021, mientras que las exportaciones por el contrario solo han sido de 439 millones de dólares.

Esperamos que, con el gobierno entrante de Gustavo Petro, puedan llegar a nuevos acuerdos que beneficien a la industria nacional, de la que dependen más de 1 millón 500 mil personas.

Fuente: https://www.minuto30.com/resultados-colombiamoda-sector-textil/1351659/

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

Francia exigirá desde 2023 una etiqueta con información de materiales y de producción de prendas de vestir

Sin categoría

A partir del 2023 la ropa tendría que llevar una etiqueta que brinde información exacta y completa sobre su producción. Una medida que implicaría informar sobre el origen de las materias primas, las sustancias utilizadas para el teñido y las fuentes de energía utilizadas en su producción entre otros datos.

Una acción del país galo, con enormes repercusiones para la industria en Europa, en donde ya se encuentran analizando diferentes propuestas para recopilar esa información tomando como base 500 prendas que se comercializan hoy en ese país, liderado por la Agencia Francesa para la Transición Ecológica.

La medida, informó la agencia The Good Goods, “obligará a las marcas a ser más transparentes y conscientes… a recopilar datos y crear relaciones a largo plazo con sus proveedores, cosas que no suelen hacer”, opinó. Victoire Sotto, ejecutivo de la agencia, señaló que “ahora mismo parece infinitamente complejo, pero ya lo hemos visto aplicado en otros sectores, como el de los suministros médicos”.

Ariane Bigot, subdirectora de moda de Première Vision, declaró que esto no significa que un tejido sintético tenga que ser descartado de los guardarropas. “Un sintético fuerte con una vida útil muy larga puede ser adecuado para algunos usos, como una prenda de vestir que requiera pocos lavados” agregó. Si bien la directiva opinó que la implementación de la medida “es muy complicada”, reconoció que “hay que poner en marcha la maquinaría”.

El tema central es que, mientras los ambientalistas ven con buenos ojos esta iniciativa (aunque la consideran “insuficiente”), este tipo de medidas reglamentarias a la industria, la producción, la cadena de comercialización y el consumo, envía un mensaje fundamental a fabricantes, industriales y empresarios a ser cada vez más competitivos en cuanto a sostenibilidad y retos de protección ambiental: un elemento esencial en la toma de decisiones de compra de los consumidores modernos, quienes buscan día a día sentir que reducen la huella ecológica, aunque exista aún un camino muy largo por trazar.

Fuente:

http://comunidadtextil.com/wpnews/2022/08/francia-exigira-desde-2023-una-etiqueta-con-inf ormacion-de-materiales-y-de-produccion/?utm_source=email_marketing&utm_admin=28519

&utm_medium=email&utm_campaign=NOTICIAS_de_las_Industrias_Textil_Confecciones_y

_Moda

Leer más
17 agosto, 2022
By Admin

Para activar la industria hay que modificar aranceles a las importaciones

Sin categoría

En entrevista para el portal Comunidad Textil, Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCCyA) analizó la situación de la industria. El impacto de las fluctuaciones del dólar y el déficit en la balanza comercial y recalcó la importancia de generar empleo para impulsar el consumo. Por lo tanto, se hace necesario modificar el régimen de aranceles a las importaciones.

“El tema del dólar tiene un efecto por un lado negativo y por otro positivo para nosotros. Negativo porque, efectivamente, las materias primas desde los hilos, las telas, los botones y cremalleras tienen un costo que ha venido aumentando” explica Rodríguez. Pero también señala la otra cara de la situación: “ha sido en medio de todo positiva, porque al aumentar el transporte le ha dado un espacio importante a la producción nacional”.

El incremento del costo de importar puede ser beneficioso si se toman las medidas adecuadas. “Colombia tiene que tomar una decisión que es si nos dedicamos a generar minutos de mano de obra o nos dedicamos a importar minutos de otros países” explica. “Cuando importamos una prenda, lo que estamos importando son minutos de mano de obra que se dejan de producir en el país”.

“De nada nos sirve a nosotros tener grandes empresas multinacionales trayendo prendas de vestir si en Colombia no se está generando empleo. Si no hay empleo, no hay poder adquisitivo y no hay capacidad de consumo”. Si bien el sector textil ocupa a un millón y medio de personas, en los últimos años se perdieron un millón de puestos de trabajo que aún no se han recuperado.

Rodríguez estima que “tenemos que buscar mecanismos de acuerdo a la OMC para equilibrar la balanza comercial”. Pero, insiste el directivo, lo fundamental es crear puestos de trabajo “porque la operaria que tiene empleo es la misma que dinamiza el transporte público, porque va a tener que tomarlo para ir a su trabajo o consume en la panadería”. “De nada nos sirve traer prendas de otros países si no generamos empleo, porque no va a haber consumo”, concluye.

Fuente:

http://comunidadtextil.com/wpnews/2022/07/camilo-rodriguez-para-activar-la-industria-hay-q ue-modificar-aranceles-a-las-importaciones/?utm_source=email_marketing&utm_admin=28 519&utm_medium=email&utm_campaign=NOTICIAS_de_las_Industrias_Textil_Confeccione s_y_Moda

Leer más